Tu sueño de emprender

13 de julio de 2010

El invaluable negocio de las experiencias

Ser parte de una puesta en escena o un ambiente único es el servicio que ofrecen las empresas que presentamos en esta edición. Algunas transportan a otro lugar y permiten vivir al límite, otras hacen parte al consumidor de la elaboración de un producto. Todas son opciones donde los detalles marcan la diferencia y dejan una huella.

Por Macarena Anrique Vial

Hotel Valdivia
¿Es posible que un dormitorio incluya jardines al aire libre con plantas reales y cascadas? Sí, es factible y quienes conocen el Hotel Valdivia saben cómo este lugar hace realidad los ambientes más increíbles, marcando su distinción a partir de innumerables detalles, incluido su nombre: hotel y no motel.
Desde hace 52 años, el negocio de esta empresa es ofrecer una experiencia a sus clientes a través de colores y luces capaces de estimular los sentidos, complementando con espacios finos, artículos y trabajos exclusivos: creaciones de artistas y piezas originales, entre los que se cuentan muchas antigüedades, griferías de Oriente y mosaicos españoles.
La empresa partió hace 52 años con siete habitaciones en el mismo lugar de la comuna de Ñuñoa donde se encuentra hoy. Llegó a tener 60 y hoy, a partir de la unión de algunos cuartos, ofrece 48 dormitorios, cada uno con una ambientación única trabajada para dar curso a un viaje de sensaciones.
Parque Safari Chile
Recrear la experiencia africana internándose en el hábitat de leones africanos y otros animales, todos en libertad, es la intención del Parque Safari Chile, un lugar destinado a toda la familia que, desde 2006, revoluciona la oferta de negocios que nos permite observar y conocer la vida salvaje.
Incluye desde especies de granja hasta aquellas propias de la sabana africana y, prontamente, a los cerca de 400 ejemplares que actualmente habitan en las 5 has que forman este zoológico se integrarán jirafas y cebras para formar parte de nuevos safaris, tal como se pretende hacer con osos y tigres. Asimismo, en la mira de Iván Sánchez, ex fruticultor, amante de los animales y creador de esta empresa, se cuenta la generación de safaris en Argentina y la implementación de un lodge con cabañas de estilo africano.
Librería Leo y Lola
Muchos tienen el prejuicio de que el mundo de los libros no es entretenido para los niños. En Leo y Lola, esa idea cae al suelo porque grandes y chicos tienen a su disposición una variedad de juguetes e implementos didácticos para que los pequeños, junto a sus padres, puedan ir leyendo o escuchando las historias que los textos les entregan, al tiempo que se divierten.
Atentas a las sugerencias y necesidades de quienes visitan su librería, las socias creadoras de esta empresa complementaron a los pocos meses su oferta con una cafetería de variado menú, donde los adultos pueden sentarse a conversar o distraerse, mientras los chicos permanecen en un área segura, con juegos adaptados a cada edad. Así, actualmente, Leo y Lola figura como un espacio de encuentro para personas con intereses y necesidades comunes inserto en un ambiente de barrio, dentro de la comuna de Vitacura.
Harvest Experience de Viña Casas del Bosque
Con cuatro temporadas exitosas a su haber, el Harvest Experience de Casas del Bosque se proyecta como una importante área de negocio turístico para esta viña. Se trata de una actividad que permite adentrarse en el trabajo de la cosecha de uvas específicamente durante la temporada de vendimia en esta zona del valle de Casablanca (desde marzo hasta mediados de mayo).
Surgió a partir del interés de los mismos turistas y para implementarlo la empresa aprovechó su completa infraestructura, así como su personal constantemente capacitado en las labores que implica la elaboración de vinos, sabiendo maximizar sus recursos en pos de entregar un nuevo servicio para sus clientes. Con el sello que implica ofrecer una vivencia, el Harvest Experience cada vez capta más interesados; así, por concepto de turismo, Casas del Bosque recibe cerca de 18 mil personas al año y cerca del 30% corresponde a este programa.

Bob Borowicz: El fenómeno Toyotomi

Comenzó comprando tres estufas en 1995, para luego traer 800 a fines del 2002 y llegar a 20.000 en menos de cuatro años. Hoy, cuando ha pasado una década y media, su crecimiento es del orden del 40% - 50 % anual, en un mercado que mueve alrededor de US$50 millones al año.

Por Daniela Suau Contreras

Piloto profesional, deportista y empresario, nuestro emprendedor de esta edición, Bob Borowicz (37 años), es un cazador de oportunidades. Aunque, humildemente, asegura que el éxito de Toyotomi ocurrió “un poco por casualidad”, aquel impróvido olfato hoy le permite moverse en un suculento mercado de las estufas a parafina (láser), en el que la marca que representa goza de una participación –nada despreciable- del orden del 60%. ¿Cómo lo hizo?, te lo contamos a continuación.
Primeros años
Pese a que no recuerda ni una pizca de influencia emprendedora en su familia, Borowicz asegura que lo que sí tuvo claro desde siempre es que sería piloto. Por esto, siendo alumno de III° Medio del Colegio San Juan Evangelista, resuelve postular a la Fuerza Aérea de Chile (Fach), pero por un problema a la vista no pudo entrar. “Ahí decidí hacer el curso de piloto privado mientras estaba estudiando (…) Así, saqué mi licencia de piloto antes que la de conducir”, cuenta Borowicz.
Mientras juntaba horas de vuelo, en cuanto salió de IV°, ingresó como sobrecargo a American Airlines. Años después empzaría a volar en Fast Air, aerolínea que hoy es LAN Cargo. “Ahí comencé con el F8, un avión de carga muy antiguo, después pasé al Boeing 767 y a los dos años ascendí como capitán de éste, durante 10 años. Luego llegaron los triple 7 (Boeing 777F), uno de los modelos de carga más modernos del mundo. Súper grandes. Llevo un año volándolo y ahora soy subgerente de la flota en LAN Cargo”.
Nace Toyotomi
Durante 1995, trabajando en la aerolínea Alta, solía traerse varios aviones vacíos y en uno de sus viajes, un compañero de trabajo le pidió que por favor le trajera dos estufas a parafina. “Me insistió tanto que acepté. Aunque las encontré súper raras, como me habían hablado tantas maravillas, decidí traerme una para mí también. El modelo de aquel entonces, era el de mecha, que hoy, de cariño, nosotros llamamos Arturito”.
Una vez que se reunió con los representantes de Corona, en 1998 viajó a conocer las instalaciones en Japón y comenzó con las primeras importaciones. “Primero compré 30 estufas, puesto que no tenía ninguna expectativa de que fuera un negocio grande, sino más bien algo paralelo. Las primeras 30 me deben haber costado unos US$5.000 de la época”, que Bob Borowicz obtuvo de ahorros personales.
En cuanto a la importación, de 30 pasó a traer 70, después 150; hasta que en 2001, se decidió a ir a hablar con la gente de Sodimac: “El primer año no me pescaron, ni siquiera me escucharon y eso que conocía harto a los dueños”. Sin embargo, aunque el ingreso de las estufas al mundo del retail tardó, el posicionamiento avanzó a paso firme.
El gran salto
En junio del año 2002, logra finalmente convencer a Sodimac de venderles 200 estufas, pero antes debía mandar a certificarlas en Chile, lo que era necesario para ofrecerlas en las tiendas. “Las llevé y el certificado se demoró 10 días; período en el que se me acabaron las que tenía”. Así, al año siguiente se comprometió a traer un container de 440 unidades: 200 para la multitienda y 240 para su propia distribución.
Así llegó el año 2004, cuando Borowicz debió tomar otra decisión importante en torno a su negocio de las estufas a parafina. “Existía otra marca que se llamaba Toyotomi y que siempre veía en internet y en mis viajes. Eran un poco más caras pero tenían mejor aspecto y mayor diversidad de modelos. Así llegué hasta la gente que las distribuía en EE.UU.”.
La locura por las Toyotomi
Durante 2007, un año en el que el frío azotó fuertemente la zona centro - sur del país, ocurrió lo que hoy podemos llamar coloquialmente como el “fenómeno Toyotomi”: peleas de clientas que querían llevarse más estufas, que no alcanzaron a comprar o que eran capaces de viajar cientos de kilómetros porque supieron que en otra ciudad quedaban más ejemplares, se transformó en algo habitual.
Proyecciones
Pese a que hace tres años firmaron un contrato formal para contar con la representación de Toyotomi desde México al resto de Sudamérica, aún no han concretizado nada. Por esto, sus proyecciones actuales más bien van por la evolución de su producto.

Con los ojos puestos en China: Traspasando los límites de la gran muralla

Hoy la atención debe estar puesta en el gigante asiático, que con su clase media emergente abre fructíferas oportunidades, que pueden ser aprovechadas por pymes chilenas con una adecuada planificación.
Por Francisca Cordero Unghiatti.

Actualmente China cuenta con una pujante clase emergente, equivalente a 250 millones de personas, con un poder adquisitivo cada vez mayor, lo que significa una creciente demanda por bienes y servicios.
La situación en Chile además es cada vez mejor: se firmó un tratado de libre comercio con los nipones en 2005, que fue un hito en la canasta, “hoy se exportan más de 500 productos distintos a esta nación, contra los 344 que salían antes de la entrada en vigencia del TLC”, asegura Chihon Ley, director de Programas en Asia de la U. Adolfo Ibáñez,
Además, con la firma y ratificación del Acuerdo de Servicios complementario al TLC vigente desde abril de 2010, se multiplicaron las oportunidades “A los rubros tradicionales se agregan los de arquitectura, ingeniería, geología y educación, entre otros, que pueden ser perfectamente cubiertos por pymes exportadoras de servicios profesionales y que además tienen la ventaja de no ser emprendimientos intensivos en capital”, sentencia Chihon Ley.
A primera vista perece un negocio infalible sin embargo es bastante complejo y muy diferente a la realidad chilena, por lo cual se hace necesario buscar entidades especializadas para poder informarnos al respecto.
Para evitar decepciones, Félix de Vicente, director de Pro Chile recomienda informarse con la institución, “nuestra Oficina Comercial en Shanghai, monitorea constantemente este dinámico mercado para ofrecer todo lo necesario para tomar las mejores decisiones: investigaciones de mercado, regulaciones, normativas, tendencias y oportunidades de negocio, entre otras, son parte de los recursos que ponemos a su disposición”.
Ya evaluados ciertos criterios se deben buscar los rubros donde nuestra pequeña faja puede ser útil para el tigre asiático.
En primer lugar, la contingencia abocada al desarrollo de este país los ha llevado a la búsqueda de mejorar su cadena de valor en distintas industrias, para lo que “están buscando soluciones destinadas a sus procesos con lo que nace una demanda creciente de los servicios y tecnologías, además de un incremento del gasto en investigación y desarrollo en un promedio de 23,6% anual desde 2003 a 2008”, advierte Álvaro Echeverría, director de la Cámara de Comercio Asia Pacífico.
Por otra parte, luego del terremoto del 27 de febrero quedaron demostrados los altos estándares de calidad de nuestro país, tanto en ingeniería como construcción que ahora “representa un capital clave para situarnos como proveedores de estos servicios en mercados internacionales”, sostiene Félix de Vicente, director de ProChile.
También es fundamental entender que China re-exporta los productos al resto de Asia, representando la puerta de entrada al continente, tanto para el área textil, como para la agroindustria
Por último, como producto del poder adquisitivo ya mencionado, existe una gran masa de chinos que se abre al turismo. “Sólo en 2008, 45 millones de chinos salieron de su país, creciendo 12% en comparación a 2007 y con una proyección de 100 millones de turistas orientales al 2020”, asegura Julie Kim, Directora del Centro Asia Pacífico de la U. Diego Portales.
Para todos estos rubros es primordial conocer cómo funciona la cultura y tener paciencia ya que “China no es un lugar en el cual uno se instala a hacer negocios y te salen de manera simple, fácil y rápida. Todo lo contrario. Hay múltiples barreras”, declaró Sebastián Poli, fundador de la empresa IMEX Trading International en una entrevista para la Cámara Chileno-China de Comercio, Industria y Turismo; a lo cual agrega que “Una compañía extranjera en esas latitudes necesita con frecuencia de tres a cuatro años para obtener un resultado satisfactorio”.

22 de junio de 2010

El Millonario Impacto del Deporte Mundial


Copas de fútbol, juegos olímpicos e incluso rallyes, se convierten en importantes instancias para generar negocios. El Primer Mundo es un mercado para estas celebraciones, África se estrena como escenario, mientras que Sudamérica asoma como región de gran atractivo para el desarrollo de este tipo de eventos que son muy rentables para quienes participan en ellos.
En el mes del mundial de fútbol, vale la pena revisar cómo los grandes eventos deportivos se transforman en una oportunidad para fortalecer no sólo la economía del país sede y sus ciudades, sino también la de aquellas que clasificaron o donde sólo se disfrutará del espectáculo por televisión. Este juego, considerado la décimo séptima economía más importante del mundo, genera más de US$1.000 millones en ingresos al año, según el informe 2009, publicado por la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA).

Santa sede
Para Sudáfrica los beneficios son muy variados, desde la inyección de capital para los servicios básicos como la hotelería y el turismo, hasta convertirse en ‘estrellas’ por un mes y, por lo tanto, “entrar en la mente del promedio del consumidor a nivel mundial”, señala Pablo Naranjo, líder de las áreas de Estrategia Competitiva y Marketing Estratégico de Marketview Business Consulting. El profesional sostiene que la situación debe entenderse desde el concepto más simple: “Cuando los productos se hacen más conocidos, la gente los compra, así ocurre cuando uno es el anfitrión, percibiéndose frutos más allá del tiempo que dura el evento”.
Para ejemplificarlo, el experto se refiere al boom ocurrido con Barcelona durante las Olimpiadas de 1992, evaluados en su momento como los mejores Juegos Olímpicos de la historia, en cuanto a lo que representó el espectáculo mismo, según el Comité Olímpico Internacional.
¿Cómo?, favoreciendo la fama de la ciudad como destino, no sólo para visitar sino estudiar y hacer negocios, que es en lo que se ha convertido hoy la capital catalana.

La copa más famosa
En el mes de la cumbre futbolística, se vive una fiesta donde todo lo que la rodea adquiere relevancia, especialmente en los 32 países que clasificaron al codiciado encuentro. En nuestro territorio, la primera preocupación de quienes no viajarán a presenciarlo, es cómo y dónde lo verán; con lo que las marcas tecnológicas han engrosado notablemente su bolsillo, al igual que las empresas del retail, dado que la compra de televisores se ha elevado hasta en 200%, según declaraban las grandes tiendas a mediados de mayo.
En ligas menores, encontramos beneficios estacionales para los restoranes y locales afines, quienes deben satisfacer las necesidades de los que prefieren ver las transmisiones fuera de casa o de los que se ven obligados a hacerlo, debido a la jornada laboral. Así, muchos adecuan su oferta a esta demanda temporal, adaptándose a los horarios establecidos para los tres partidos fijos que jugará Chile: dos en la mañana y uno a la prometedora hora de almuerzo.
Cristián Ogalde, reflexiona en torno a esta coyuntura y asegura que hay nichos que deben ser cubiertos con creatividad. Por su parte, Luis Antonio Mardones, considera que también es una oportunidad única de desarrollar y potenciar el negocio del ejercicio físico, mediante alternativas para realizar esta práctica deportiva.

La responsabilidad del dueño de casa
Pablo Naranjo, experto en Estrategia Competitiva y Marketing Estratégico, sostiene que para sacar provecho de la alta exposición de los acontecimientos deportivos, se deben llevar a cabo inversiones en infraestructura, tanto turística como deportiva, mejorar el transporte, los servicios ofrecidos al interior de los estadios y la compra de entradas pero, sobre todo, en materia de seguridad.
El especialista explica que este contexto no sólo genera nuevas ofertas de trabajo, sino también oportunidades de formar negocios, donde la primera circunstancia suele ser provocada por el turismo.
La presencia de estos eventos aumenta la demanda potencial por servicios para deportistas profesionales y el fomento de la industria asociada al fitness. En lo primero, recordemos la necesidad del atleta chileno Tomás González, de tener un gimnasio de alto estándar para entrenar para la alta competencia. En lo segundo, surgen los requerimientos de alimentación sana, productos orgánicos y dietéticos, amén de lugares para practicar deportes, implementos, vestuario, calzado, etc.
Las comunicaciones móviles también experimentan un fuerte desarrollo, ya que los visitantes están en contacto con amigos, familiares y socios en su país de origen. Por ello, la ocasión es propicia para la aparición de nuevos servicios digitales, tales como avisos, videos en directo y juegos, entre otros.

Los positivos efectos secundarios
En cuanto al país sede, propiamente tal, un ejemplo de las grandes ganancias que generan las actividades deportivas es el Dakar, especialmente su trascendental impacto en el ámbito del turismo. Esto, porque tanto hoteles como servicios, pensando en restoranes, por ejemplo, se ven beneficiados con las visitas de turistas tanto extranjeros como chilenos, ya sea que participan o asistentes al evento, afirma Jackie Plass. En cuanto a cifras, indica que la inyección de capital en el turismo es bastante considerable: “En Chile, sólo con el Dakar en 2009, asistieron 600.000 espectadores, los que reportaron ingresos cercanos a los €4 millones. Y en lo que va de éste, ha asistido un millón, dejando ganancias cercanas a los €18 millones”.

Logrando la Mezcla Perfecta


A la hora de llevar a cabo un plan de marketing, muchos emprendedores realizan acciones aisladas que no están enmarcadas dentro de una estrategia unificada que involucre a toda la compañía. Por eso es importante que conozcas qué es el marketing mix y cómo fusionar sus elementos, para potenciar el desarrollo y sobre todo, la venta de tus productos y/o servicios.
Es la combinación de cuatro elementos clave en la estrategia de oferta de un producto, también conocidos como las cuatro “P”: Producto, Precio, Plaza (punto de venta) y Promoción. Al pensar cómo aplicar estos conceptos, podemos hacer el paralelo con una receta de cocina, donde las proporciones de los ingredientes determinarán el sabor final del plato. Así, la oferta que se entregue a los consumidores tendrá una estrecha relación con el balance en que éstos se utilicen.
Tal como sostiene Valeria Flen, gerente de negocios nacional de Soprole y voluntaria de Endeavor, “uno de los elementos más importantes para construir una estrategia de marketing exitosa para un emprendedor, es definir el posicionamiento adecuado para cada innovación. Un correcto posicionamiento de producto/marca es aquel que se construye sobre atributos diferenciadores que son valorados por los clientes y que no están presentes en otros productos del comercio”.

Conoce la 5ta P
1. Producto: qué tipo de producto tenemos que fabricar y en qué cantidad.
2. Precio: qué precios hay que fijarle.
3. Plaza: área geográfica donde comercializar el producto y la forma de hacerlo, es decir, logística y distribución.
4. Promoción: incluye la publicidad y las estrategias de venta, y se relaciona con la mejor forma de dar a conocer el producto.
Algunos autores, dentro de la concepción del CRM (Consumer Relationship Management) señalan que podría incluirse una quinta P, Persona, considerando la relevancia de ésta como cliente, tanto interno como externo.
Algunas de las actividades que pueden ser parte del marketing mix son:
- La investigación y desarrollo de nuevos productos.
- Diseño del producto.
- Precios.
- Envase.
- Distribución.
- Publicidad.
- Acciones comerciales.
- Relaciones públicas.
- Estudios del consumidor.
- Servicios de mantenimiento y post-venta.

Un ícono del packing verde
Un claro ejemplo de cómo posicionarse, es la historia de los creadores de Bolsas Reutilizables, quienes fueron seleccionados el año 2009 como Emprendedores Endeavor y que con poco más de un año de funcionamiento, han logrado ser pioneros del packing sustentable. Tal como recalca Pablo Maturana, socio y gerente comercial, “esta empresa nace con el objetivo de instalar el concepto de las bolsas en los supermercados. Nosotros siempre pensamos en grande y ese ha sido un elemento diferenciador. Desde el comienzo vimos que el negocio estaba en los grandes retails y cuando partimos, decidimos que tenía que ser en estos establecimientos y, específicamente, en el Jumbo”.
Así, teniendo clara su plaza de ventas, ellos focalizaron desde un principio sus esfuerzos para entrar en las grandes cadenas e inmediatamente apostaron por elaborar grandes volúmenes, consiguiendo lo más importante, educar a los clientes sobre el uso de las bolsas reutilizables.
Otro elemento clave en este caso, fue la distribución, puesto que han sido capaces de responder muy rápido a los quiebres de stock, ofreciendo un servicio más personalizado. Algo que para un producto que se ha transformado en un commodity es vital, ya que su principal desafío es convencer a los clientes de que hagan sus bolsas en nuestro país y no las importen directamente desde China.
En términos de promoción, al ser un negocio “B2B” (Business to Business, es decir, entre compañías), donde ellos no llegan directamente al usuario final, el foco ha estado en hacer percibir al cliente la ventaja de trabajar con ellos y con un producto ecológico, muy en boga en la actualidad.
El posicionarse como “expertos”, también ha sido otro elemento diferenciador.

La Forma de Invertir Evolucionó



Conoce en qué están los emprendedores que alguna vez aparecieron en las páginas de City. Para comenzar, ForexChile, empresa pionera en transar divisas online y en acercar los mercados financieros a todas las personas. El año pasado facturó cerca de US$4 millones y actualmente se encuentra lanzando una nueva plataforma para negociar commodities y acciones internacionales.
Durante más de tres años estos jóvenes emprendedores no han parado de innovar. Desde 2007 –año en que salieron publicados por primera vez en City- a la fecha, su firma pasó de tener una plataforma, ocho instrumentos, alrededor de 30 empleados y dos oficinas, a contar con una cartera de más de 3.000 clientes, dos soportes, cerca de 100 trabajadores y sucursales en Santiago, Viña del Mar y Concepción. Pero eso no es todo, ya que se acaban de instalar en los dos últimos pisos del edificio Territoria, lo que representa una inversión de alrededor de $3.000 millones.
Servicios
En 2006 fueron los primeros en Chile en lanzar una plataforma electrónica capaz de transar el dólar/peso. Para 2007 ya habían sumado, además, los instrumentos euro/dólar, dólar/yen, libra, franco suizo y libra japonesa. Un año después se agregó el euro/peso, el dólar canadiense, el dólar australiano y el peso mexicano.
“El 2008 vivimos una etapa en la que nos dedicamos, más que nada, a consolidar los procedimientos internos: incorporar los departamentos de contabilidad –que hasta el momento estaba externalizado-, marketing, postventa y asesoría en gestión de riesgo”, cuenta Nicolás Gallardo.
En 2009 añadieron KT Financial Group, el brazo internacional de la firma. Se trata de un nuevo soporte, mediante el cual los inversionistas pueden operar Contratos por Diferencia (CFD), que son instrumentos que replican en forma exacta los movimientos de acciones; commodities (cobre, oro, petróleo y plata) e índices bursátiles extranjeros.
Valor agregado
Para estos emprendedores, cuatro son las características que hacen que ForexChile sea distinta. La innovación financiera es la primera, a decir, la búsqueda constante de productos que les brinden mayores oportunidades de inversión a sus contratistas. Otro punto a favor es la calidad, dada por la excelencia de la tecnología que están ofreciendo, puesto que el software utilizado fue especialmente diseñado en Chile.
“La tercera diferenciación es el servicio. Nos hemos preocupado y por eso tenemos el departamento de analistas de gestión de riesgo, cuyo objetivo es que los titulares aprendan a administrar su patrimonio y logren más rentabilidad que dejando el dinero en un fondo mutuo o en un depósito a plazo,” explica Cristóbal Forno.
“Además, nosotros hemos planteado una mirada más cercana a los inversionistas, es decir, no tienen la pantalla y nada más, ellos saben que hay personas detrás a las que pueden llamar y asesorarse”, agrega Nicolás Gallardo como cuarta fortaleza.
Cifras y proyecciones
En la primera etapa de ForexChile, Erwin Andia y Andrés Rojas invirtieron entre los dos $7 millones. Cuando ingresaron Cristóbal Forno y Nicolás Gallardo, tuvieron que aportar cada uno $5 millones, mientras que Andrés Rojas puso UF18.000, correspondientes al patrimonio que debe tener una agencia de valores para poder operar según la normativa SVS (Superintendencia de Valores y Seguros).
En un año y medio de vida, la compañía tuvo un crecimiento exponencial del orden de 500%, tanto en número de clientes como en transacciones y montos captados. El año siguiente fue de 150% y el subsiguiente de 70%. Si bien 2009 fue un período difícil, hubo un aumento en el número de cuentas abiertas, superando las 3.500. En cuanto a facturación, en 2008 fue de alrededor de $1.500 millones y superior a $2.000 millones el año pasado.
Para 2010 esperan incrementar en 100% las transacciones con respecto a 2009, facturar entre $3.000 y $3.500 millones y conseguir 2.100 nuevos usuarios. En lo que respecta a las acciones, pretenden ofrecer de Europa y Brasil –actualmente tienen de EE.UU- y terminar el año con entre 250 y 300 instrumentos para transar.
¿Qué los ha mantenido vigentes?
Según Cristóbal Forno –aparte del valor agregado de la firma-, su permanencia en el tiempo ha sido gracias al marketing, el que se da de dos formas: publicidad y prensa. “Comunicar que estamos haciendo cosas, que somos una organización que sigue creciendo y cambiando constantemente. Nuestro eslogan hoy en día es ‘la forma de invertir evolucionó’, porque de verdad lo creemos así”, sostiene el gerente general.
Innovación
La más tangible es el software de la plataforma de inversión, sin embargo, en ForexChile ésta se puede observar también en sus nuevos productos y en su joven equipo de trabajo, quienes sin superar los 30 años no sólo emprendieron, sino que fueron perseverantes y siguieron a pesar de que les cerraron las puertas en más de una ocasión. “¿Qué otra institución te ofrece operar commodities en el territorio nacional como el cobre; ha sido sistemática en entregar cursos y asistencia bursátil -tanto a sus abonados como al mercado en general- y tiene a dos de sus gestores haciendo clases en dos de las universidades más prestigiosas del país?”, concluye Forno.

Talento Innovador

Con sólo 20 años, el estudiante de Ingeniería Comercial Cristóbal Valenzuela inventó una solución que le valió un lugar en el torneo internacional de innovación organizado por Stanford.
Se inscribió el día antes de que se acabara el plazo y jamás pensó que iba a ganar. Sin embargo, Cristóbal Valenzuela (20), alumno de Ingeniería Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y su idea “ahorro virtual”, obtuvo –junto a otro grupo- el primer lugar de la versión 2009 del Global Innovation Tournament (GIT). Concurso mundial cuyo premio es un viaje a Silicon Valley, la capital mundial de la innovación, y visitas a la Universidad de Stanford e Intuit, compañía que ofrece la creación de páginas web y software para variados negocios.
¿Cómo hacer del ahorro algo entretenido? Ese era el desafío de los participantes de la competencia internacional organizada por la casa de estudios estadounidense y que en Chile es convocado por la Universidad del Desarrollo (UDD). Así, todos los alumnos de Enseñanza Media y Educación Superior tuvieron la posibilidad de armar grupos de tres a seis personas, inscribirse y poner en marcha su idea en un plazo de ocho días, para finalmente “subir” la solución en video.
“Pensé que todos iban a desarrollar ideas como la de reciclar y yo quería proponer algo más macro, que pudiera hacer cualquier persona. Así se me ocurrió el “ahorro virtual”, sistema con el que cada vez que alguien va a comprar y le queda vuelto, en vez de que se lo entreguen en efectivo, tiene la alternativa de dar su Rut y depositarlo en una cuenta de ahorro”, explica Valenzuela.
Esta información se iba a la página www.ahorrovirtual.cl, a la que se asociaban distintas marcas y si un mes, un usuario ahorraba más que el anterior, podía optar a beneficios con alguno de los auspiciadores.
Ahora bien, ¿cómo llegó a la solución ganadora? “Cuando me inscribí en el concurso, pensé que tenía que crear algo que fuera entretenido y poco común, en otras palabras, que no fuera lo primero que se me viniera a la mente, sino que sirviera”, cuenta Valenzuela.
Innovador más que emprendedor
Fue su profesor de Gestión Tecnológica e Innovación, Carlos Osorio, quien le hizo el contacto con BancoEstado, particularmente con Gastón Suárez, gerente de marketing, y con Marina Tannenbaum, gerente de desarrollo comercial. A ellos les mostró el proyecto y les gustó, puesto que tenían una idea similar. Así, decidieron contratarlo a sueldo durante diciembre pasado, para materializara su propuesta.
“Mi trabajo fue implementar mi idea en el banco. Ésta se me ocurrió cuando estaba recibiendo un vuelto y pensé que sería bueno ahorrarlo. Ahí la bautizaron como “Ahorra tu vuelto”, con el fin de adaptarlo al segmento C2 y C3, donde tienen la CajaVecina”, recuerda Valenzuela, quien explica que el propósito de esta iniciativa era “incentivar el ahorro e imprimirle un rol social al servicio, haciéndolo atractivo, funcional y accesible”.
En el futuro cercano, los planes de este joven son, primero, terminar Ingeniería Comercial y luego, estudiar Cine para orientarse hacia la cultura, donde considera que la innovación tiene mucha cabida.
De la innovación y el financiamiento
Para Cristóbal Valenzuela, los concursos como los de la Universidad de Stanford son muy positivos, ya que fomentan el emprendimiento en los jóvenes. Una mirada de esperanza, si tenemos en cuenta el dato no menor del GEM 2009, que asegura que en nuestro país la edad promedio de los emprendedores en etapas iniciales es de 37,5.
“Considero que la innovación y el emprender proyectos propios ahora en Chile son muy importantes para crecer en términos económicos. Creo que ambos son muy bajos y nadie te mira con seriedad cuando tratas de hacerlo. Hay casas de estudio que tratan de fomentarlo, pero no está arraigado en nuestra cultura”, sentencia el estudiante de Ingeniería Comercial.
Desde su mirada, Valenzuela sostiene que lo principal, en este sentido, es mejorar las vías de financiamiento: “Siento que los concursos que hay acá son muy marqueteros, te ofrecen apoyo, pero si tu proyecto no les va a generar ingresos ‘inmediatamente’ no lo hacen”.

Una Lección de Esfuerzo y Experiencia


Te invitamos a conocer y comentar la historia de emprendimiento de Jorge Pacheco, buzo profesional, ex pescador artesanal y miembro de un ambicioso plan de enseñanza para el emprendimiento en Chile, que junto a su hermano es dueño de Oxxean y uno de los empresarios más influyentes de la Región de los Lagos.
Jorge Pacheco nació a fines de la década del 50 y su historia como emprendedor comienza cuando era un joven de tan sólo 13 años.
En ese entonces, su padre, un campesino de la Isla Tenglo, intentó incluirlo en las labores agrícolas para que contribuyera en su casa. Junto a su hermano Ívar, dos años mayor, solía aburrirse con el trabajo de la tierra y fue así como ambos empezaron a interesarse por la pesca, actividad que desarrollaban familiares, amigos y vecinos.

Pescador y buzo
Ívar y Jorge Pacheco pescaban especialmente durante las vacaciones del colegio y, tras dos años de aprender el oficio, llegó a Chiloé un grupo de japoneses que practicaban el buceo con equipos modernos, nunca antes vistos en los alrededores. “Nos entusiasmó mucho eso, especialmente, porque éramos buenos para nadar”, señala. Pero no era sólo eso, sumergirse implicó extraer productos de mayor valor, como peces finos que habitan en cuevas submarinas, pudiendo ganar el doble de lo logrado con la extracción de merluzas y sierras, que era lo que capturaban hasta entonces.
Fue un gran salto, asegura el menor de los hermanos Pacheco, sobre todo, porque bucear requiere de una mayor especialización, aun cuando su trabajo para extraer peces y mariscos era muy básico.

La locura de los años 80
Cuando Jorge Pacheco cumplió la mayoría de edad, con mucho esfuerzo ambos hermanos ya habían podido comprar un auto; un furgón Suzuki de aquellos que se conocían como utilitarios. Dos años después, en 1977, fundaron su propia empresa para dedicarse a la extracción de peces y mariscos. La llamaron Oxxean, porque querían un nombre exclamativo, que aludiera a “gran océano”.
Ocho años más tarde, los socios y hermanos fueron protagonistas de lo que se llamó la “fiebre del loco” y víctimas de un exceso de optimismo y pasión por ganar. Trasladaron su faena de extracción a las aguas situadas al sur de Puerto Montt, en la Región de Aysén.
“Cada temporada era más ambiciosa, partimos haciendo trabajos pequeños, aprendiendo la actividad. El primero contempló cinco buzos y reportó unos 10.000 locos. Ese año nos fue muy bien económicamente, en el extranjero había una demanda muy fuerte, por lo que las plantas procesadoras compraban muy bien los moluscos. Todo se hacía poco. Al segundo año, nos fuimos al doble y al tercero, al doble del doble”, cuenta Jorge Pacheco.
En el quinto año hicieron una “mega faena” recuerda este emprendedor, con muchas embarcaciones y cerca de 40 buzos, endeudándose alrededor de 10 veces su patrimonio. Pero no importaba porque los años anteriores demostraban que al final todo eso se pagaba. Sin embargo, en esa ocasión tenían 350.000 unidades que fueron afortunadamente fueron compradas a última hora por la empresa Multiexport.

Últimos años de pesca
Tras el susto ocurrido, decidieron cambiar el rumbo de su negocio, retornando completamente a la pesca de merluzas; actividad que por algunos meses venían combinando con la extracción de locos. Usando los conocimientos logísticos adquiridos durante cinco años en dicha actividad, los Pacheco iniciaron la siguiente década, de manera exclusiva a la captura de merluza en la misma zona donde se hallaban los moluscos. Intuían que sería un buen negocio.
No se equivocaron, cada vez se trabajó con más gente y embarcaciones en las islas de la zona de Aysén, llegando a tener más de 200 pescadores y 100 naves, lo que les permitió capturar 20 toneladas diarias de peces. No obstante, a los pocos años se produjo una baja provocada por corrientes marinas y condiciones climáticas. Fue así como la situación financiera de Oxxean empeoró, al punto de impedir el retiro del personal que permanecía en las islas trabajando para ellos.
Nace el holding Oxxean
Durante algunos años, el negocio continuó con la pesca de merluza aunque de manera más profesional, gracias a un sistema semi industrial imitado de una flota española que trabajaba en el sur de Chile. Jorge cuenta que su hermano Ívar abordó una de las naves de los europeos y, sin que nadie supiera, llevó con él una cámara de video para grabar la técnica empleada por los extranjeros (con palangre a media agua). Así lograron equipar los barcos de madera con los que contaban, e iniciaron un trabajo eficiente que a la larga los llevó a trabajar con los mismos españoles, quienes tomaron la osadía de Ívar como una simpática anécdota.
Estando en esa labor, de manera paralela iniciaron la extracción de gracilarias o pelillo y el buceo de salvataje, aprovechando la abundancia de las algas y la experiencia como buzos, respectivamente.
Así, estando abocados a tres tareas (pesca, buceo y extracción de algas) comenzó su vínculo con la salmonicultura. Las compañías del rubro se abastecían de todos los servicios, pero al crecer su eficiencia en algunas tareas bajó y ahí estuvieron Jorge e Ívar para captar su necesidad y ofrecerles un negocio. De esta forma, se convirtieron en uno de los primeros en trabajar en el traslado de smolt (salmones pequeños para engorda) y en ofrecer servicio de buceo para limpiar las redes anti lobos, con las que están cubiertas las jaulas de cultivo.

Las lecciones aprendidas
La pesca quedó atrás a medida que se transformó en un negocio lento, las tareas de salvataje submarino crecieron y empezaron a armar una marina orientada a tareas de servicio para empresas del rubro acuicultor, entre otros factores.
Aunque ya no trabajan la extracción, el rubro sigue siendo impredecible. “La actividad de mar, yo podría decir, tiene la gracia de dejar márgenes muy interesantes en un determinado tiempo, pero también hay que tener cuidado porque las caídas son muy grandes. Hay meses y años muy buenos, pero luego, descensos fuertes”, comenta Jorge. Su fórmula para mantenerse, entre otros factores, es contar con alguna capacidad de ahorro, teniendo conciencia, a la vez, de que “si eres demasiado cuidadoso terminas haciendo bastante menos; el punto de equilibrio solamente lo van dando la experiencia que llega con los años”.
Otro aspecto importante es profesionalizar. Los últimos años han trabajado fuertemente en eso, comenta Jorge. “Ha sido bueno para evitar problemas; una compañía, por chica que sea, pronto debiera contar con un par de ejecutivos que ordene las cosas, un negocio no puede andar tan artesanal debe tener su contabilidad y proyecciones”, reflexiona.
“Consulto harto, pero en los últimos años y producto de estar más maduro; también cuento más cosas en mi casa, me pasó que muchos temas que pudieron haber sido terribles para mi familia, ellos no los sabían, porque fui criado en una cultura en la que la mujer no tiene por qué enterarse de muchos temas.”, señala Pacheco.

8 de junio de 2010

¿Qué piensan?

Ante esta clásica pregunta, en Revista City, queremos saber lo que piensas.

3 de junio de 2010

“Mujeres: poder al descubierto”


Con gran éxito y la presencia de más de 100 invitadas, se realizó “Mujeres: poder al descubierto”, el primer seminario organizado por Revista City de ByC Comunicaciones. El encuentro contó con la participación de la reconocida sicóloga Pilar Sordo, la senadora Evelyn Matthei, el presidente de Southern Angels, Fernando Prieto, y las empresarias Julie Mc Pherson y Yung Han Shen, quienes se refirieron al potencial del emprendimiento femenino en el país, abordando las distintas virtudes y piedras de tope con las que se encuentran las mujeres a la hora de dar vida a sus ideas de negocio.

Además de ser el primer seminario realizado por nuestra publicación, la actividad se enmarca en una agenda integral con diversos temas de emprendimiento y negocios, que se irá desarrollando a lo largo del año. “Mujeres: poder al descubierto”, se efectuó este lunes 17 de mayo, de 8:30 a 13:30 hrs., en el Hotel Ritz Carlton, donde participaron mujeres empresarias y futuras emprendedoras, quienes mientras desayunaban escucharon las presentaciones y luego pudieron participar de una ronda de preguntas a los presentadores.

Durante el seminario, los expositores mencionaron temas clave para el emprendimiento femenino, por lo que a continuación te ofrecemos un resumen de lo que fueron sus presentaciones.

Pilar Sordo: la sicóloga clínica señaló que un problema que afecta a la mujer chilena, es su necesidad de sentirse indispensable y útil en todas las áreas relacionadas con el hogar y la familia, lo que genera que ellas mismas se impongan barreras para emprender. Pilar nos llama a “romper ese techo de vidrio” y a decidirse a comenzar un negocio que sea de nuestro gusto, ya que si las personas que amamos y nos importan, nos ven felices van a validar nuestro trabajo.

Evelyn Matthei: la Senadora por la IV Región enfocó su presentación en los desafíos que tenemos a futuro para que Chile logre ser un país competitivo a nivel global. Actualmente existen serios problemas a nivel educacional, en la prueba TIMMS, que mide la comprensión de matemáticas y ciencias, obtuvimos el lugar 35 de una lista de 38 países en los que se aplicó. En vista de que no somos un país barato en mano de obra, necesitamos competir a nivel de talentos y, para lograrlo, es necesario mejorar la educación que le estamos entregando a nuestros niños y jóvenes.

Fernando Prieto: el presidente de Southern Angels se refirió a la importancia del emprendimiento de alto impacto, que las “ideas innovadoras tengan un alto potencial de crecimiento” y que las personas se enfoquen en pensar a gran escala, a nivel regional o internacional y no se queden sólo con lo local. Fernando mencionó que para lograr un emprendimiento de alto impacto es necesario sacrificar cosas, atreverse, contar con la capacitación adecuada, contar con un buen equipo y perderle el miedo al fracaso.

Julie Mc Pherson: la empresaria estadounidense valoró las oportunidades de negocios que existen en Chile, ya que hay muchas áreas en las que se puede emprender. Además, instó a las mujeres chilenas a salir de su zona de confort, dejar la comodidad de estar en el hogar y creerse el cuento, porque de ese modo lograrán ser creíbles y convencer a sus potenciales clientes. Julie hizo un llamado a buscar los propios talentos y desarrollarlos.

Yung Han Shen: la dueña de la empresa Asia Reps entregó tips básicos para emprender a las mujeres que asistieron al seminario. Yung mencionó que es fundamental tener confianza y “saber que uno puede”. Además, comentó que es esencial perder el miedo al fracaso y atreverse a crear un nuevo negocio. Emprender tiene que ver con la actitud, crear cosas nuevas, ser perseverante y mucho trabajo en equipo.